Cuatro años después de la primera oleada de Me Too en el cine francés -impulsada por la actriz Adèle Haenel al abandonar los Premios César 2020 en protesta por los galardones a Roman Polanski-, el festival de Cannes, inaugurado ayer, se ha convertido en el escenario elegido por el feminismo francés para dar visibilidad a la segunda ola del movimiento en este país.
En vísperas de la inauguración de la 77ª edición del certamen cinematográfico más importante del mundo, el influyente productor Alain Sarde fue acusado por nueve mujeres, la mayoría protegidas por el anonimato, de violación y agresión sexual en los años 80 y 90. Sus acusaciones, que aún no han cobrado forma de denuncia ante los tribunales, se suman a una ya larga lista de casos que incluye el juicio en junio a Dominique Boutonnat, director del CNC -el equivalente al Instituto del Cine Español- por presuntos abusos sexuales. de su ahijado; la acusación de Gérard Depardieu; las denuncias presentadas por la actriz Judith Godrèche contra los directores Benoît Jacquot y Jacques Doillon por haberla violado cuando era menor o las revelaciones de otra actriz, Juliette Binoche, que en abril afirmó haber sufrido años de abusos durante el rodaje.
La violencia sexual también ocupó este martes la portada del diario Le Monde con una columna firmada por un centenar de personalidades que piden una ley integral para combatirla en un país en el que el 94% de las denuncias de violación acaban desestimadas.
El delegado general del festival, Thierry Frémaux, ha insistido en que estas denuncias no pueden «arruinar» la esencia del certamen -hablando de las películas-, pero el número de casos que han salido a la luz en los últimos años imposibilita que el cine francés sigue mirando para otro lado. El nombramiento en 2022 de una mujer, Iris Knobloch, como presidenta del certamen se consideró un punto de inflexión, pero siete años después de la caída del productor estadounidense Harvey Weinstein y el estallido de Me Too a nivel mundial, la industria francesa no ha experimentado el shock. eso se podría esperar. El Gobierno de Macron, cuya pasividad en la lucha contra la violencia de género llama la atención, tampoco ha estado a la altura, como denuncia un sector del feminismo que reclama la consagración de la noción de consentimiento en las leyes.
Si no fuera por la valentía de Godrèche, que presentará en Cannes un cortometraje con los testimonios de decenas de víctimas y que logró que la Asamblea Nacional creara una comisión de investigación sobre los abusos sexuales en el sector audiovisual, el Me Too El movimiento todavía no tendría ni siquiera un atisbo de respuesta institucional en Francia. Un problema de esta magnitud no se puede solucionar sin una concientización de todo el sector o sin una respuesta contundente del poder legislativo.