El anuncio previo de la oferta pública por todo el capital de Naturgy, cuya negociación fue reconocida por la CNMV por el grupo de Abu Dabi Taqa, y Criteria, a mediados de abril, está tardando en llegar. Según distintas fuentes, el obstáculo ha sido el acuerdo de accionistas para lograr el control conjunto de la energética con el que el histórico accionista de Naturgy (y el propio Gobierno) quiere evitar que quede en manos de Taqa.
Aunque el hecho relevante remitido por Criteria no se refería a una opa sobre Naturgy (sólo a un futuro acuerdo parasocial), como hizo Taqa al día siguiente en su propia declaración a la CNMV, lo cierto es que para compartir el gobierno de la empresa Los futuros socios debían evitar una situación asimétrica en el capital: al tratarse de una opa sobre toda la compañía energética, podía suceder que Taqa acabara con el 54% (porcentaje correspondiente a las participaciones de los dos principales fondos accionistas de Naturgy, CVC y GIP, con algo más del 20% cada uno, y los minoritarios, con un 13%) frente al 26,7% de Criteria, que nunca ha dudado de su intención de seguir en su participación al no acudir a la opa.
Con participaciones tan dispares, era difícil justificar un pacto accionarial con el grupo emiratí del mismo modo que Criteria viene disfrutando desde hace años en Naturgy, primero, con Repsol, y después con los fondos citados. Acuerdos que les permitieron, entre otros, dividir el directorio, nombrar a sus ejecutivos y acordar las decisiones más relevantes. Aunque la idea inicial era que Criteria aumentara ligeramente su participación, superando incluso el 30%, finalmente, según las mismas fuentes, la opción que se baraja es “mitad y mitad” o prácticamente la mitad. Es decir, los futuros socios lanzarían una oferta conjunta por el 100% y que del porcentaje que asistiera se repartirían las acciones de manera que ambos tuvieran la misma participación: en el supuesto de que asistiera el mencionado 54% (y que no el tercer fondo en discordia, IFM, con el 13%, y el argelino Sonatrach, con el 4%), teniendo en cuenta que Criteria tiene el 26,7%, ambos deberían repartir el 80%, el 40% cada uno. Criteria compraría algo más del 13%, hasta completar su cuota, y Taqa el otro 40%. Esto es sólo una hipótesis, ya que todo depende del capital que finalmente acepte la oferta.
Para ejecutar esta opción, lo más sencillo, según fuentes jurídicas, es que ambos lancen una opa conjunta, en cuyo anuncio expliquen cómo se repartirán las acciones. En este sentido, “los socios pueden establecer las reglas que quieran”, añaden. De esta opción quedaría descartada la que se barajó al principio: que Taqa comprara directamente el 41% de CVC y GIP (adquirida este año por Blackrock), lo que desencadenaría automáticamente una opa por el 100%, al superar el obligatorio. límite del 30%. . Y que posteriormente, el grupo emiratí vendió un pequeño paquete a Criteria que, de superar el 30% en su caso, tendría que solicitar una dispensa de opa a la CNMV al formar parte de un proceso en el que otro inversor, (Taqa), Habría comprado un paquete superior.
¿Qué pasa con el MFI?
Estas mismas fuentes sostienen que, aunque nada impide la paridad de poder entre dos accionistas con intereses dispares, “esto siempre es una fuente de problemas”. Y si uno de ellos tiene más del 50%, el acuerdo no sería válido, porque con la mitad más una acción o más de la mitad del directorio «la propia legislación te imputa el control de una empresa». Y añade que “no existe ningún acuerdo entre dos accionistas en el que uno de ellos tenga más del 50%.
Uno de los misterios del proceso es si el fondo australiano IFM acudirá o no a la próxima opa, algo que aún no ha trascendido, según fuentes empresariales. De acudir, el coste de la operación se encarecería enormemente, ya que los postores se verían obligados a hacerse con el 67% del capital (sin Criteria y Sonatrach y teniendo en cuenta que la mayoría de los flujo libre vino).
Desde que se filtró que se estaba negociando una opa sobre Naturgy, hace un mes, las acciones de Naturgy han subido desde unos 20 euros hasta superar los 24 euros en los últimos días. Se desconoce todo lo relativo a las condiciones de operación, pero, de proponerse este precio de mercado en el que la cotización de la compañía se ha estancado, el valor de la opa total superaría los 23.000 millones de euros (el capital de Naturgy está formado por 969.613.801 acciones).
Un proceso de autorización sencillo
El anuncio formal de la opa sobre Naturgy a la CNMV, que en muchos círculos se considera inminente desde hace varios días, dará paso a un periodo de autorizaciones administrativas que, hasta que no se resuelvan, el supervisor no publicará el folleto. El anuncio deberá especificar, entre otros, la identidad de los oferentes, el precio y, en su caso, el acuerdo de socios alcanzado.
A pesar de la importancia de la transacción, con la que el Gobierno está de acuerdo, el proceso de autorización es sencillo: la operación no tiene dimensión comunitaria y no afecta a la competencia, aunque miembros del Gobierno solicitaron que las cuotas de mercado se atribuyan a Taqa. que otros fondos emiratíes, como Mubadala o Masdar, porque tienen el mismo propietario: los Emiratos Árabes Unidos. Por tanto, no pasará por la Sala de Competencia de la CNMC.
La autorización se limitará a la que deberá otorgar el Consejo de Ministros en cumplimiento del llamado escudo antiopas, que medirá la solvencia económica y financiera del comprador, como ya hizo con IFM. Y como en el caso del fondo australiano, seguramente impondrá condiciones. Por ejemplo, que Naturgy no sea excluida de Bolsa. Las condiciones que pueda imponer la Sala de Regulación de la CNMC, a la que el comprador debe notificar la operación porque Naturgy tiene activos regulados, y por tanto, que la seguridad de suministro está garantizada, se verán eclipsadas por las exigencias del propio Gobierno. Todo indica que la CNMC archivará la notificación.
Sigue toda la información Cinco días en Facebook, X y LinkedIno en nuestro boletín Agenda de cinco días
Boletines
Regístrate para recibir información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Inscribirse!
Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium a EL PAÍS
_