Andalucía es la segunda región española por empleo y facturación en la industria aeroespacial. Un sector que recibe una atención muy especial por parte de los gobiernos regionales, y que este año ha sumado otro hito importante con el anuncio de la instalación de una fábrica de componentes del fabricante Pilatus en Sevilla.
Mañana 14 de mayo se inaugura el FIBES Sevilla Reunión Aeroespacial y de Defensa 2024 –ADM Sevilla–. La elección de la capital andaluza como sede de este evento, que ya ha cumplido su séptima edición, no es gratis. Los datos respaldan esta elección. Andalucía Es una de las regiones europeas donde la industria aeroespacial tiene más relevancia. Segunda región española por ventas y empleola región se estructura en torno a Airbusaunque en los últimos años se ha intentado diversificar la cartera de clientes para no depender tanto del OEM europeo.
Comercio de Andalucía –antigua Extenda-, la agencia de la administración andaluza que promociona sus empresas a nivel internacional, tiene un papel relevante en este intento de diversificar la cartera de clientes. Uno de los ejemplos de este esfuerzo puede ser el anuncio del fabricante suizo Pilatus instalará una fábrica de componentes en Carmona (Sevilla). En declaraciones a TEDAE, Carolina España, Ministra de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, de la que depende directamente Andalucía Trade, explicó el papel de la junta de andalucía y de Comercio de Andalucía para que finalmente pilato eligió Sevilla para instalar su fábrica de componentes aeronáuticos.
“Un proyecto como este tarda muchos meses en desarrollarse y decidirse. Ha sido un trabajo de equipo, que hemos llevado a cabo con mucha discreción y profesionalidad y que dará resultados fantásticos. Ya en 2022 la empresa realizó un análisis preliminar a escala europea, La Unidad de Adquisición de Inversiones de Andalucía TRADE se encarga de presentar Andalucía como el lugar ideal para su inversión. En Enero de 2023, la empresa finalmente apuesta por España como destino de su expansión, siendo País Vasco, Madrid y Andalucía las tres regiones que compiten por acoger este nuevo proyecto”, afirmó el consejero.
La intrahistoria de la decisión tuvo, tras las declaraciones del consejero a TEDAE, dos momentos relevantes, junio de 2023 y enero de 2024. En junio del año pasado, el presidente y director general de Pilatus se reunió con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el director general de Andalucía Trade, Antonio Castro y la propia consejera. Allí, según Carolina España, ya han afirmado que la elección era la región andaluza, y en enero de 2024 la dirección de Pilatus informa que elige Carmona. “Una vez que la compañía aprobó la dotación de fondos para la primera fase del proyecto, que incluye el alquiler de una nave industrial para iniciar las obras mientras se construye la fábrica definitiva, así como la compra de los terrenos para el parque logístico de Carmona, donde se construirán las instalaciones”, declara España.
la decisión de pilato Ha sido recibido, como no podía ser de otra manera, de forma muy optimista por todo el sector, que destaca las altas capacidades del ecosistema aeronáutico andaluz como un hecho definitivo para la elección de Pilatus. Otro de los grandes hitos que contribuirá a la dinamización del sector fue la elección de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española. Una circunstancia que hará despegar el sector espacial, según los expertos. Las empresas dedicadas al espacio representan sólo el 6% de la facturación total del sector en Andalucía.
Uno de estos expertos, Antonio Gómez Guillamón, presidente del cluster aeroespacial andaluz, Andalucía Aerospacey CEO y cofundador de Aertecasí nos lo explica.
“La consecución de la sede de la AEE en Sevilla es muy importante y seguro que hemos visto cómo desde principios de 2023 ha provocado un nuevo dinamismo en Andalucía en todo lo relacionado con la industria espacial. Pero es cierto que han aparecido causas inesperadas como la salida del primer director, Miguel Belló, que ciertamente hizo un trabajo encomiable desde el PERTE Aeroespacial hasta la creación de la Agencia, y la falta de Presupuestos Generales del Estado en el primer año de la cual la AEE debería tener sus primeras asignaciones como tal. En cualquier caso, son situaciones temporales. Que España tenga por fin una Agencia Espacial y que su sede esté en Sevilla, es un claro incentivo para el sector aeroespacial andaluz y acabará dando los frutos que evaluamos cuando preparamos la candidatura de Sevilla.”, dice el presidente del cluster.
DOS EJES, 143 EMPRESAS
¿Pero cómo es este ecosistema? Si nos referimos a la Cifras recogidas por Andalucía Aeroespacialel cluster aeroespacial andaluz, En Andalucía hay 143 empresas dedicadas a la actividad aeroespacial. Por abrumadora mayoría es el aeroestructura el segmento que destacacon 53 empresas dedicadas a esta actividad, le siguen en número las empresas de ingeniería y consultoría -34 en total-, postservicios, logística, mantenimiento industrial y formación, que suman 23, 14 dedicadas a equipos y sistemas, 10 a ensayos y análisis técnicos, 6 a la integración de aeronaves, vehículos espaciales y UAVS y 3 a MRO.
En 2022, las últimas cifras publicadas por Andalucía Aeroespacialél El sector facturó 2.356 millones de euros, lejos aún de las ventas conseguidas en 2019, el año previo a la pandemia, cuando la cifra alcanzó su récord histórico con 2.836 millones de euros. Si analizamos esta facturación por segmentos, el resultado final sería el siguiente: el 76 por ciento de los ingresos corresponde a actividades de la industria aeronáutica, el 17 por ciento a aviación y aviación general, rúbrica en la que el cluster incluye empresas de MRO. , entrenamiento de tripulaciones y trabajos aéreos, un 6 por ciento al espacio y un 1 por ciento a UAS y movilidad aérea avanzada.
Estas cifras representan la el 1,24% del PIB andaluz global, y el 9,19% del PIB industrial. Generando un Empleo total de 13.136 personas, de las cuales el 41 por ciento son titulados universitarios. En cuanto al tamaño de estas empresas, el 31% de ellas entran en la categoría de grandes, o lo que es lo mismo, con más de 250 empleados o 50 millones de facturación, el 25 por ciento son microempresas, el 24% son pymes y el 19% medianas.
A falta de conocer los resultados del año 2023, Antonio Gómez Guillamón confirma a Fly News que ha sido un buen año, aunque todavía no por debajo de las cifras de 2019. “El año 2023 ha sorprendido por la velocidad de la recuperación de la demanda de vuelos comerciales y el aumento de los pedidos de los fabricantes, especialmente Airbus”, dice el presidente del cluster.
Como aspectos más destacados del año pasado. Gómez Guillamón hace referencia explícita a que tras un periodo en el que la principal preocupación se centraba en los problemas de la cadena de suministro, la fortaleza de la demanda de nuevos aviones comerciales desvía ahora esa incertidumbre hacia la dificultad de la cadena de suministro para adaptarse al crecimiento que requieren los OEM. .
En cuanto al resto de Hitos destacables del año anterior Gómez Guillamón destaca los siguientes: “El Clúster Aeroespacial de Andalucía ha incrementado el número de empresas de Espacio en parte gracias al efecto convocatoria de la AEE en Sevilla. En aviones y programas de defensa, el fase 1B del FCAS, pero lamentablemente es un programa que no está provocando el efecto tractor que se esperaba, todo va muy lento y concentrado en los designados como líderes de pilares. También fueron importantes los nuevos pedidos del C295 y el programa de este avión para la India, que realizó su primera entrega”.
En el En los primeros meses de 2024 se confirma esta tendencia a la recuperación, y según el presidente del clúster, a final de año, con toda probabilidad, se habrán superado las cifras de 2019, tanto en facturación como en empleo.. “Realidad -afirma- es que todos los segmentos: aviones comerciales, programas militares, espacio y otros segmentos como drones y movilidad aérea avanzada; “Están creciendo y eso permite que las empresas crezcan con ellos”.
Por provincias, Tradicionalmente, el eje Sevilla-Cádiz es el que acumula un mayor número de empresas, 104 en Sevilla y 22 en Cádiz, pero en los últimos años provincias como Málaga han despegado y aumentado el número de empresas dedicadas a la actividad, especialmente en el área de sistemas, una actividad con mayor valor añadido. Por programas y clientes, Airbus sigue siendo el principal cliente del tejido aeroespacial andaluz.
EL ROMPECABEZAS ANDALUZ QUE FUNCIONA
Este El ecosistema andaluz se completa con instituciones y organizaciones que trabajan para fortalecer aún más el sector aeroespacial, abriéndose también a nuevos mercados. Andalucía cuenta con un potente tejido universitario, siendo Sevilla y Cádiz dos de los centros universitarios que imparten formación relacionada con la industria aeroespacial. y que suministran recursos humanos al sector industrial.
Pero también, Existen centros y organismos de apoyo al desarrollo y mejora tecnológica, como el Centro Tecnológico de Andalucía –CTA– con una división específica dedicada a la industria aeroespacial, o CATEC, el mayor centro tecnológico privado de España dedicado a la investigación aeroespacial.
Él El Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) es un centro tecnológico creado y gestionado por la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA). Las instalaciones de CATEC suman 4.500 m2 (3.000 m2 de laboratorios y talleres, y 1.500 m2 de oficinas) y su sede principal está ubicada en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis), único espacio empresarial de Europa dedicado exclusivamente al sector aeroespacial en La Rinconada. Sevilla.
CATEC Actualmente cuenta con una plantilla de más de 120 empleados, en su mayoría médicos e investigadores, cuyas principales titulaciones son las Ingenierías (Aeronáutica, Industrial, Telecomunicaciones, Materiales e Informática), Ciencias Físicas o Químicas. El centro se ha especializado en el desarrollo de tecnologías para UAV medianos, pequeños y ligeros, y trabaja directamente en proyectos tecnológicos con empresas líderes del sector. Destaca también el área de robótica colaborativa y aérea.
Gómez Guillamón explica que el ecosistema aeroespacial andaluz ha conseguido, con el paso de los años, convertirse en un importante motor de desarrollo. “En Andalucía tenemos Airbus, empresas aeroespaciales andaluzas con autoridad en diseño, tecnología y producto, y Universidades con sus grupos de investigación.. El ecosistema es tremendamente poderoso y la articulación que supone el Clúster Aeroespacial de Andalucía lo multiplica y le permite ser un actor con proyección internacional. La Administración comprometida es un claro activo, si bien es cierto que la clara voluntad de apoyo al sector requiere más capacidad ejecutiva y mayor ambición para apalancar instrumentos y financiación específica para el sector, como recoge la Estrategia Aeroespacial de Andalucía. «
Pero Andalucía quiere más, como ya demostró en la “lucha” por hacerse con la sede de la Agencia Espacial Española. Entre las “solicitudes” que plantea el presidente de Andalucía Aeroespacial: “Por supuesto, al rompecabezas andaluz se le pueden pedir muchas cosas: un pilar andaluz líder para el FCAS, programas tanto andaluces como nacionales para aprovechar la base tecnológica e industrial que ya existe en Andalucía, tanto en RPAS de altas prestaciones como en sistemas satelitales, una apuesta clara por parte de España y Andalucía en el próximo programa europeo de aviones de transporte militar para dar continuidad al Airbus San Pablo FAL, crear un ecosistema en movilidad aérea avanzada con posicionamiento internacional en torno a CEUS y ATLAS y que el Centro de Fabricación Avanzada de Cádiz sea una realidad. Son sólo algunas piezas del rompecabezas que no son sueños, ya las tenemos, sólo necesitamos voluntad, ambición y capacidad ejecutiva. Si se hace, El retorno multiplicará enormemente la inversión”, concluye.